martes, 8 de abril de 2008

IFT2

IFT2

PATOLOGIAS OBJETO DEL TRABAJO FINAL

SELECCIONE DOS DE LAS PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE CONSUMO DE MEDICAMENTOS

INFECCIONES INTESTINALES

INFECCIONES RESPIRATORIAS


MEDICAMENTOS DE ELECCION PARA EL TRATAMIENTO DE ESTAS ENFERMEDADES EN LAS QUE ESPECIFIQUE OPCIONES TERAPEUTICAS


TRIMETROPRIM+SULFAMETOXAZOL: La combinación de dos inhibidores de la síntesis de ácido dihidrofólico causan una actividad sinergística contra diferentes microorganismos. La combinación de trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX) tiene actividad contra grampositivos y gramnegativos. INDICACIONES


La combinación de TMP-SMX puede ser utilizada para el tratamiento de algunas infecciones urinarias, otitis media y exacerbaciones de bronquitis crónica,enfermedades intestinales. ANTIBACTERICIDA.


TINIDAZOL: Tinidazol es un derivado nitroimidazólico que presenta actividad amebicida, tricomonicida y bactericida. Es activo frente a la mayoría de bacterias anaerobias y protozoarias por reducción química intracelular.

Tinidazol actúa interfiriendo con la síntesis de DNA en los microorganismos susceptibles. está indicado para el tratamiento de las parasitosis intra o extraintestinales producidas por amebas y/o giardias, en tricomoniasis, vaginosis por Gardnerella vaginalis y/o anaerobios asociados. Infecciones anaeróbicas. AMEBICIDA.

METRONIDAZOL: Tiene acción bactericida, inhibiendo los microorganismos sensibles en fase de crecimiento. ANTIPROZOICO.

El metronidazol penetra en las células bacterianas por difusión pasiva, siendo activado por un proceso de reducción, en aquellas células que poseen un sistema enzimático adecuado, como son las bacterias anaerobias.
Como antiprotozoario, metronidazol es el fármaco de elección en la tricomoniasis vaginal, debiéndose realizar simultáneamente el tratamiento a la pareja, ya que la uretra suele ser un reservorio asintomático.
También es útil en el tratamiento de la giardiasis.
Dado que es un potente amebicida está indicado en el tratamiento de la amebiasis.

SALES HIDRATANTES: Estos líquidos y sales perdidos sólo se reponen a través de sueros intravenosos o sueros orales. Ellos poseen la concentración perfecta de elementos como el sodio, el potasio, el cloruro, el magnesio, el calcio y el lactato que el cuerpo ha perdido y que necesita cuanto antes para rehidratarse.

INFECCIONES RESPIRATORIAS

AMOXICILINA: La amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones sistémicas o localizadas causadas por microorganismos gram-positivos y gram-negativos sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o genitourinario, de piel y tejidos blandos, neurológicas y odontoestomatológicas. ANTIBACTERIANO- ANTIBIOTICO. La amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones sistémicas o localizadas causadas por microorganismos gram-positivos y gram-negativos sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o genitourinario, de piel y tejidos blandos, neurológicas y odontoestomatológicas.

ERITROMICINA: La eritromicina es un antibiótico macrólido de acción bactericida, potencialidad tóxica baja y muy buena tolerancia.
La Eritromicina se ha usado desde esa época para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior, la piel y tejidos blandos causados por organismos susceptibles (principalmente cocos Gram positivos), y especialmente en pacientes alérgicos a las penicilinas.ANTIBIOTICO-BACTERICIDA.

AMBROXOL: Clorhidrato de Ambroxol
Indicaciones: Bronquitis aguda y crónica, bronquiectasias, neumonía, bronconeumonía, tratamiento de mantención de la permeabilidad de la vía aérea en el paciente clínico. MUCOLITICO -EXPECTORANTE.

PREDNISOLONA: Es un medicamento corticosteroide con gran actividad antiinflamatoria yefectos sobre el sistema inmunológico. Presenta diferentes mecanismos de acción: a nivel de la fosfolipasa A2, de la actividad o funciones de los leucocitos, estabilizando membranas celulares, reduciendo la respuesta a las reacciones de
Hipersensibilidad, suprimiendo la respuesta humoral, entre otros está indicada en eltratamiento de enfermedades del colágeno, asma bronquial, afecciones inflamatorias y alérgicas de la piel.

CARACTERIZACION DEL SERVICIO

INSTITUCION: DROGUERIA KENNEDY

UBICACION:
Comuna del Norte
Compuesta por los siguientes barrios:

Las Olas, Kennedy, Las Hamacas, Colorado, El Rosal, Café Madrid. La Unión, El Túnel, El Cable, La Playa, José Antonio Galán, Colseguros Norte y Villa Rosa.

Se puede analizar la población que atiende es de bajos recursos debido a que este sector esta influenciado en su alrededor por desplazados y gente de bajos recursos las cuales algunas gozan del sisben otras recurren a droguerías en especial la del kennedy debido a sus servicios que presta y lo central que se encuentra, los subgrupos de pacientes expuestos es indeterminables debido a que se encuentra en una zona donde hay muchos factores de enfermedades por causa a los escasos recursos, como el medio ambiente que lo rodea y el perfil epidemiológico es muy alto,


NOMBRE DE CAUSA

ENFERMEDAD DE LOS DIENTES CASOS 14978 TASA 78,1
ENFERMEDADES INFECCIOSAS AGUDAS CASOS 8753 TASA 45.8
ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJIDO CELULAR CASOS 5440 TASA 28.4
ENFERMEDADES DIARREICAS CASOS 4909 TASA TSA 25.6
ENFERMEDADES DE ORGANOS GENIRALES CASOS 4725 TASA 25.6
ENFERMEDADES VIROSIS 3913 TASA 20.4
HIPERTENSION CASOS 3600 TASA 19.3
APARATO URINARIO 3597 TASA 18.8
LACERACIONES HERIDAS Y TRAUMATISMO 3497 TASA 18.8
ENFERMEDADES Y ESTRUCTURA DE SOSTEN 20865 TASA 107.6
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 9467 TASA 50.5

LEPRA Y CASOS DETECTADOS EN SANTANDER

CASOS 72 81%

TBC CASOS NUEVOS DETECTADOS 451

BACILOSCOPIA POSITIVA 196

DENGUE CLASICO 2520 TASA 125.1

HEPATITIS A 1256 TASA 623

ACCIDENTE RABICO 976 TASA 48.6

MORTALIDAD PRENATAL 362 TASA 10.4

LEISHMANIASIS 321 TASA 15.6

TBC PULMONAR 303 TASA 15.0

PALUDISMO 287 TASA 14.2

HEPATITIS VIRAL 159 7.9

SIDA 131 TASA 6.5

HEPATITIS B 107 TASA 5.3 CHAGA 70 TASA 3.5

SIFILIS CONGENITA 8.9 TASA 4.4

morbilidad egreso hospitalario

fractura de miembros casos 1097 tasa 23.2

DIARREICA 1097 TASA 23.4

ENFERMEDAD PIEL 647 TASA 1307

APENDICITIS 632 TASA 13.4

NEUMONIAS 560 TASA 11.9

ASMA 515 TASA 10.9

DENGUE 472 TASA 10.0

TRAUMATISMO CRANEAL 100 TASA 8.5

HERIDA DE VAOS SANGUINEOS 301 TASA 6.4



PERFIL EPIDEMIOLOGICO 37 casos / año

Mortalidad IRA menores 5 años

21 casos / año

Mortalidad EDA menores 5 años

18.15 / 1000 n.v.

Tasa de mortalidad Infantil

74 %

Muerte de embarazadas –puerperas evitables

16

Muerte de embarazadas en promedio-año

4.8/1000 habt.

Tasa bruta de mortalidad

2.2%

Introducción: El concepto de mortalidad evitable es un enfoque específico para el análisis de mortalidad de gran importancia en salud pública. Se presenta el análisis de la mortalidad evitable en Santander entre 1997 y 2003, con el fin de orientar las políticas de salud en el departamento. Métodos: Estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo de mortalidad evitable en Santander, basado en los registros consolidados de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) desde 1997 a 2003 y tomando como referente la clasificación por grupos de evitabilidad propuesta por Taucher. Se calcularon tasas de mortalidad por grupo de evitabilidad, año y provincia y se referenciaron geográficamente las tasas medianas para cada grupo. Se calcularon las tasas específicas por sexo y grupos de edad y los años potenciales de vida perdidos para el 2003. Resultados: El 35% de las muertes en Santander entre 1997 y 2003 fueron evitables. Los grupos con las tasas medianas más altas fueron en su orden: accidentes, envenenamientos y violencia (F), enfermedades prevenibles propias de la primera infancia (E) y enfermedades prevenibles por diagnóstico o tratamiento precoz (B). La razón hombre: mujer de mortalidad evitable fue de 2:1 y en el grupo F fue de 4:1. Las provincias con la mayor carga de mortalidad evitable fueron Carare-Opón y Soto Norte. Conclusiones: Existe una situación de inequidad en la forma como las causas evitables de muerte afectan a la población. Los hallazgos sugieren revisar la cobertura y efectividad de las acciones de promoción y prevención del departamento y continuar las intervenciones en violencia. [Rodríguez LA, Rey JJ. Mortalidad evitable en Santander, 1997-2003. MedUNAB 2006; 9: 5-13].


PERFIL DEL PAIS

Contexto Demográfico y Epidemiológico

Colombia experimenta los cambios demográficos y epidemiológicos propios de las sociedades en

transición tales como envejecimiento de la población, descenso de las tasas de fecundidad y rápida urbanización. La esperanza de vida al nacer aumentó a 71,2 años en el 2000, la fecundidad pasó de 7 hijos por mujer en 1950-1955 a 2,7 hijos por mujer en 1995-2000. El 71% de la población es urbana con la consecuente saturación en el acceso a los servicios básicos de las ciudades. La esperanza de vida al nacer se mantiene casi idéntica en los últimos tres años: 68,2 años para los hombres y 74,8 las mujeres en el 2000.

El crecimiento de la población se mantuvo entre el 1,6 y el 1,8 % anual en los últimos tres años. La razón de dependencia por 100 habitantes se ha mantenido entre 62,8 y 59,8 en ese periodo. Un serio problema es el desplazamiento forzado del medio rural al urbano a causa de los conflictos bélicos. En los últimos tres años unas 580.000 personas fueron desplazadas por la violencia. Los campesinos son los más afectados; el 82% de los desplazados proviene de zonas rurales y del total de la población rural desplazada, el 46% de los hogares

tenían alguna posesión de tierra y el 18% eran jornaleros o trabajadores independientes.

Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia

3 AÑOS

INDICADORES 1998 1999 2000

Tasa bruta de natalidad 23,2 23,6 23,4

Tasa global de fecundidad 2,7 2,7 2,7

Tasa bruta de mortalidad 5,6 5,7 5,6

Tasa de mortalidad materna 87 78,2 81,1

Crecimiento demográfico anual 1,6 1,8 1,8

Esperanza de vida al nacer 71,0 71,0 71,2

Tasa de mortalidad infantil 24,0 28,0 11,2

Fuente: Situación de Salud en Las Américas. Indicadores básicos 2000, 1999, 1998.

Tal como se observa en el cuadro anterior, la tasa bruta de mortalidad en 1998-2000 no ha sufrido cambios significativos. Un problema importante es el subregistro de la mortalidad. Las enfermedades del sistema circulatorio ocupan el primer lugar en Colombia. El segundo lugar lo ocupan las muertes por causa externa con tasas que van desde 131,6 en el 1998 a 131,5 en el 2000, con una tendencia al incremento (era de 107,7 por 1000 habitantes en 1995). La tendencia en el último cuarto del siglo pasado fue al aumento, con un promedio anual aproximado a los 25.000 homicidios en la última década, sumando en los 20 años finales del milenio una cifra cercana a los 500 mil muertos. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, plantea cifras de 6.947 muertes violentas en el año de 1999. De las muertes violentas, el 62%,

fueron homicidios, 20% accidentes de tránsito y casi el 6% suicidios. Los más afectados fueron los

hombres de 25 a 34 años, seguidos por los jóvenes de 18 a 24 años. El número de asesinatos y el riesgo de morir asesinado se ha elevado, expresión del deterioro en la situación general de violencia. Las muertes por neoplasias ocupan el tercer lugar. Y el cuarto las enfermedades transmisibles, ambas con una tendencia bastante esta ble. El grupo de signos, síntomas y afecciones mal definidas es el que mayores variaciones ha presentado, descendiendo de una tasa de 27,4 por 100.000 habitantes en 1995 a 13,1 para 1998.

Las afecciones del período perinatal, cuyas tasas se han calculado teniendo en cuenta los nacimientos proyectados para cada uno de los años, muestran un comportamiento disímil pasando de 4,8 por 1000 nacidos vivos en 1995 a 2,4 en 1996, y aumentando a 5,5 y 7,5 por 1.000 en 1997 y 1998 respectivamente.

La tuberculosis es un problema de salud pública en el país. Su recrudecimiento se relaciona con el

incremento de la pobreza y de poblaciones marginales, el aumento de migraciones, la debilidad de los programas de control, las dificultades en acceso a servicios y la escasa educación. En Colombia, se hubo un descenso permanente de 1970 (58,6 casos por 100.000 habitantes) a 1999 (26,5). En los últimos 3 años, la tuberculosis aumentó, muy probablemente debido a mejoras en el Programa Nacional que se tradujeron en incremento en la búsqueda de sospechosos y en la detección de casos positivos. En 1999 la Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia

información sobre zonas del país que abarcan el 31% de la población, mostró un porcentaje de curación del 66,2% y un porcentaje de tratamientos exitosos del 78%.

Es política nacional eliminar la lepra como problema de salud pública. La prevalencia activa en el año 2000 es de 0,5 x 10.000 habitantes (2.124 casos). Aunque este indicador se encuentra dentro del parámetro mundial de eliminación en el año 2000, los departamentos de Cesar, Santander, Huila y Norte de Santander presentaron prevalencias superiores a 1 caso por cada 10.000 habitantes. Si bien se ha alcanzado una reducción en el número de casos, el porcentaje de casos nuevos con discapacidad por diagnósticos tardíos ha ido aumentando.

La tasa de mortalidad infantil para el quinquenio 1995-2000 es de 21 por mil nacidos vivos 3, siendo la mortalidad neonatal de 15 por mil y la mortalidad en los primeros cinco años de vida de 25 por mil. La mortalidad infantil más baja se registra en Bogotá (17 por mil), seguida por la región Central (20 por mil), mientras que en la costa es de 29 por mil. El Ministerio de Salud realizó un estudio con el CIDER de la Universidad de los Andes, para ajustar la tasa de mortalidad infantil por subregistro, encontrando que el dato ajustado debería ser del orden de 35 por mil nacidos vivos. La mortalidad infantil de 21 es incongruente con los niveles de mortalidad materna que registra Colombia

La prevalencia de desnutrición crónica o retardo en el crecimiento fue de 13,5% entre menores de 5 años y la prevalencia de enfermedades en este grupo estuvo en 13,9% para diarrea y 12,6% para IRA. Ocurren en menores de cinco años 30 defunciones diarias, representando las IRAs el 14%. La neumonía es la primera causa de hospitalización y muerte; la primera causa de egreso hospitalario en menores de un año y en niños de 1-4 años con un 20,1% y 24,0%, respectivamente. Siguen otras causas de morbilidad perinatal, enteritis y Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia otras enfermedades diarréicas en el grupo de menores de un año y de enteritis y bronquitis en el grupo de 1-4 años. La morbilidad por IRAs ha pasado de 193,3 x 1.000 hb en 1990 a 258,7 x 1.000 hb en 1996.

La mortalidad por EDA en menores de 5 años en 1990 era de 45,4 x 100.000 y la meta era alcanzar en el 2000 una tasa de 22,7. Entre 1993 y 1997 las tasas de mortalidad se mantuvieron por debajo de lo esperado. Sin embargo, desde 1997 la mortalidad se ha incrementado siendo en 1998 superior a la meta propuesta. Aún no se tienen datos de la mortalidad de 1999 y 2000. La morbilidad por EDA en menores

de 5 años en 1990 era de 113,5 x 1.000 y la meta era alcanzar en el 2000 una tasa de 85,1. Las tasas observadas entre 1991 y 1996 han estado dentro de lo esperado. Desde 1997 no se tiene información sobre morbilidad por EDA.

Las Infecciones Respiratorias Agudas son un importante problema de salud pública y ocupan los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en la población menor de cinco años. Las tasas de mortalidad por neumonía han disminuido en los últimos años, de 51,0 a 30,8 por 100.000 habitantes entre 1988 y 1996;sin embargo, en fue de 34,1 en 1998. La morbilidad por IRA ha aumentado de174,0 a 214,0 x 1.000 habitantes entre 1.991 y 1.996. La mortalidad en menores de cinco años por IRA mide el cumplimiento de las metas de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Se partió de una tasa de mortalidad de 46.3 x 100.000 en 1990 y se esperaba alcanzar 32.4 para el año 2000. Sin embargo en los últimos años consolidados (1997 y 1998) se ha incrementado de nuevo la mortalidad por IRA.

Enfermedades Emergentes y Reemergentes. En 1999 fueron confirmados 13 casos de cólera y ninguna defunción. Comparado con 1988 se trata de una reducción considerable ya que en ese año se reportaron 445 casos para una incidencia de 1,04 por cada 100.000 hb x 7 defunciones con una letalidad de 0,01.

Las ETV, malaria y dengue, constituyen en el país graves problemas de salud pública. Se estima que 85% de la población rural que habita en áreas situadas por debajo de los 1,800 mts (entre 15 y 18 millones de personas) pueden adquirir malaria, leishmaniasis y fiebre amarilla. El 65% de la población urbana tiene alta probabilidad de infección por dengue/FHD y se ha estimado que aproximadamente 8.000.000 de personas habitan en zonas de transmisión de la enfermedad de Chagas. En la última década el país reporta un promedio anual de 200.000 casos de malaria, aunque por cada caso registrado existen dos sin notificar.

La malaria fue epidémica en 1998, con 240.000 casos confirmados, siendo el pico más alto en toda la historia del país. En el año 2000 se registraron 141,047 casos confirmados de malaria, para un aumento del 61% respecto al 1999. Este comportamiento es endémico desde la década de los noventa.

El promedio anual de casos de dengue es 30.000. Sin embargo, en 1998 se notificaron 57.985 casos con 5.171 de dengue hemorrágico. La enfermedad muestra un patrón endemo-epidémico, dada la circulación simultánea de diferentes serotipos y los altos índices de infestación por Aedes aegypti.

Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia

La leishmaniasis con un promedio anual de 6.000 casos es un problema de grandes proporciones y costo.

Se notificaron 51 casos de sarampión en 1997; en 1998, 60 casos, y en 1999 se confirmaron 41. Un alto porcentaje de municip ios tiene cobertura de vacunación con triple viral inferior al 95%.

La rubéola presentó un comportamiento endemo-epidémico con tasas que oscilaron entre 18,4 y 36,7 por 100.000 habitantes, con dos grandes picos de la enfermedad en los años 1989 y 1994. En 1996, se notificaron 6.302 casos, con una tasa global de 17,1 por 100.000. Desde 1997 la incidencia de rubéola ha disminuido por efectos de la vacunación con triple viral. Durante los años 1997, 1998 y 1999 se detectaron 1901, 1906 y 974 casos para una tasa de 4,7, 4,7 y 2,3 casos por 100.000 habitantes, respectivamente. En el 2000 se identificaron brotes de rubéola en Bogotá, Norte de Santander y Nariño.

La tasa de difteria ha ido disminuyendo con la vacuna DPT.

En Colombia se notifican la infección por VIH y el caso de SIDA, lo cual es una fortaleza para el

seguimiento de la epidemia. Desde 1983 hasta abril de 1999 se reportaron 21.048 casos de infección por VIH/SIDA. De éstas, 11.381 corresponden a personas asintomáticas y 5.782 a personas con SIDA, para un total acumulado de 17.163 personas, de los cuales el 85% son hombres. En el mismo período se registraron 3.441 muertes por SIDA, el 90% hombres.

La encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes entre los 10 y los 24 años se realizó en el año 20015 en 27 capitales y tres municipios del país. El alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo entre los jóvenes. Tunja, y Bogotá son las ciudades del país donde se encuentra la mayor proporción de jóvenes consumidores y el mayor consumo se da entre los estudiantes universitarios y en los hombres. Los casos nuevos son más frecuentes entre las mujeres y los estudiantes de secundaria. El alto porcentaje de prevalencias de consumo corresponde a consumidores antiguos y pocos han iniciado el consumo de alcohol recientemente.

El consumo de cigarrillo es mayor en ciudades del interior entre los jóvenes universitarios y la mayoría de casos nuevos se da entre los estudiantes de secundaria. La mayoría de consumidores son hombres. La edad más frecuente de inicio de consumo de alcohol y cigarrillo está entre los 10 y los 14 años, con un promedio de 13,7 años para el inicio del consumo de cigarrillo, y de 12,9 para el inicio del consumo de alcohol. La mayoría de jóvenes inicia el consumo de cigarrillo entre los 15 y los 19 años.

La marihuana y la cocaína son las sustancias ilícitas de mayor consumo entre los jóvenes. Medellín y las ciudades del eje cafetero (Manizales, Armenia y Pereira) presentan el mayor consumo y el mayor número de jóvenes que las consumieron por primera vez en el último año. Cali es una de las ciudades con mayor consumo de cocaína en jóvenes. El consumo de marihuana y de cocaína es mayor en estudiantes universitarios masculinos, excepto en Arauca con mayor consumo entre las mujeres. En general, el consumo de basuco y de inhalables es más frecuente en los estudiantes de secundaria que en los Perfil del Sistema de Servicios de Salud de ColombiaUniversitarios. Colombia es el primer productor mundial de cocaína y heroína.

No hay comentarios: